You are here

A Lifetime of Lessons: What being a member of the essential workforce transforming care for children has taught me

SULLY SANTOS's picture

Blog by Sully Santos de Ucles, Maestral International and Changing the Way We Care
Toda una vida de lecciones: ¿Qué me ha enseñado ser miembro del recurso humano necesario que transforma el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?

Being a member of the social service workforce dedicated to children's care and protection has been one of my life’s greatest privileges. Throughout my professional and educational training, I have learned that it is absolutely crucial to have the skills, knowledge and attitude, what we refer to as core competencies, which enable me to serve children and families in a manner that is strengths-based and works towards achieving their wellbeing and potential.


“I am convinced that one of the most important ways to support children to reach their potential is through their parents or caregivers. It is absolutely critical to provide adults with information, skills, and knowledge to empower and enable them in their parenting role. We must be understanding and empathetic and support them so that they can overcome their own fears and frustrations and care for children in a manner that respects their rights and allows them to thrive.”

My own career path has taken a winding road and allowed me various vantage points from which to understand, participate and contribute to child protection and care; it has included everything from providing direct services to managing specific projects to serving in government leadership roles designing policy and strategic priorities. I have also taught child-focused social work in an academic setting, and, currently serve as a technical advisor to different initiatives and work with the new generation of members of this important workforce. My professional journey has opened doors that I never expected and taught me lessons I carry with me. 

As my professional journey continued, I accepted a leadership position with the Secretariat for Social Welfare in Guatemala, the government institution mandated with providing services to vulnerable children, including residential care. I was given the opportunity to influence policy, strategic planning and programming to ensure that it served children’s best interests. It was not something that I took lightly as I realized that with the opportunity of this leadership position came immense responsibility.My educational background is in education and psychology. I spent my early years as a teacher where I was able to engage with children and adolescents in a unique way within a school environment. I had children in my classroom who came from highly vulnerable communities; socially, economically and even geographically. It quickly taught me that providing a safe and stimulating environment for children often made the difference between those who could progress and those who could not. Schools often serve as safe spaces for children who don’t have safety or stability at home. I then started working with children with visual challenges. This experience illustrated the inequity and limited access to services faced by children and adults with disabilities. These children and their parents taught me about resilience and unconditional love. It also showed me great strengths where people often assume weakness. 

Sully conducting a training

After several years in a government position, I left to take up work within the NGO sector. My first role was with an organization that served some of the most forgotten and vulnerable children in Guatemala - those who survive by living and working in the city dump. This jump taught me to value life, resiliency and daily survival in a new way; one which I had not previously understood. I learned a great deal about the commitment made by families to their children, despite living in some of the world's worst conditions. I later worked for an NGO specializing in deinstitutionalization, which means reducing the reliance on large institutions to care for children who cannot be cared for by their own families. We specifically focused on reintegrating children under three years from institutions back to their families, given the critical importance of that stage in a child’s development. The research shows how important the child’s attachment to a caring adult is during this phase. This work solidified my belief that all efforts must be made to provide children with a safe and nurturing family. I was reminded numerous times how most parents want to do well for their children. However, many need extra support, guidance or resources to do so.


“Having to quarantine during COVID-19, to watch life happening outside from where I sit without being able to engage, provided me with a new perspective of what a child living in residential care must feel like. It gave me a renewed drive to work towards a world where children are not in that position; a passion to secure family-based care for all children.”

More than a year ago, I moved from an operational role to a technical role. Building on my experience over the past two decades, I have been able to collaborate with important initiatives and organizations like Changing the Way We Care and UNICEF. I have directed my focus on creating innovative and evidence-based tools and approaches that help guide the workforce to better serve children and support families. I have worked with and mentored dedicated professionals committed to doing their part to promote care reform and family-based systems of care. I have led workforce mapping exercises where I was privileged to learn about the skills and passions that drive social workers, psychologists and others, across countries and contexts, to fulfill children’s rights to care and protection. In this, I found solidarity with a larger workforce! 

And like everyone, the COVID-19 pandemic has impacted my own family and my work. It has taught me patience and made me think more innovatively, while also being more flexible, with colleagues and myself. It has also shown me again and again, how essential the social service workforce is in adapting and moving forward despite the challenges put in front of them. COVID-19 has renewed my pride in this community that is the social service workforce. It has also reminded me in more ways than I can count, that to care for others we must take care of ourselves. As members of the workforce dedicated to children’s care and protection, we carry heavy burdens. We see suffering and try to make it better. We see rights violated and do everything in our power to reinstate those rights and to inspire social justice. We support others in their caregiving abilities, even whilst caring for our own. And yet, we often don’t pay the same attention to our own situation and our own needs. As we celebrate how important the workforce is not only during emergencies like COVID-19 but each and every day, I urge all of us to remember to take care of ourselves. We must be healthy, emotionally as well as physically, to successfully serve others. 

Changing The Way We Care (CTWWC) is an initiative designed to promote safe, nurturing family care for children from institutions or children at risk of child-family separation. This includes strengthening families and reforming national systems of care for children, including family reunification and reintegration, development of alternative family-based care (in keeping with the United Nations Guidelines for the Alternative Care of Children). CTWWC is a consortium of three partners (Catholic Relief Services, Lumos and Maestral International), joined through a Global Development Alliance by three donors (MacArthur Foundation, USAID and GHR Foundation). CTWWC operates in a context of growing interest in care reform, and as a result of a growing global understanding that institutional care of children is a significant problem that will be best addressed through collaboration between national, regional and global stakeholders to develop alternative care systems supportive of family care. 

__________________________________________________________________________________________________________

Toda una vida de lecciones: ¿Qué me ha enseñado ser miembro del recurso humano necesario que transforma el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?
Por Sully Santos de Uclés, Maestral International y Changing the Way We Care

Ser miembro del recurso humano de los servicios sociales dedicados al cuidado y protección de los niños, niñas y adolecentes, ha sido uno de los mayores privilegios de mi vida. A lo largo de mi formación profesional y educativa, he aprendido que es decisivo contar con las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias, a las que llamamos competencias básicas, para poder servir a los niños, niñas, adolescentes y las familias basándonos en sus fortalezas para alcanzar su bienestar y potencial. 


"Estoy convencida que la mejor manera y más importante de apoyar a la niñez y adolescencia para que alcancen su potencial es a través de fortalecer las capacidades de sus padres o cuidadores. Es absolutamente clave proporcionar a los adultos: información, desarrollar sus habilidades y conocimientos para empoderarlos y sensibilizarlos en su función de crianza. Debemos ser comprensivos y empáticos, apoyarlos para que puedan superar sus propios temores y frustraciones y cuidar a los niños, niñas o adolecentes de una manera que respeten sus derechos y les permitan prosperar."

Durante mi trayectoria profesional he recorrido un camino privilegiado, aunque a veces escabroso, que me ha permitido conocer varios puntos de vista y enfoques: entendiendo, participando y contribuyendo a la protección y el cuidado de la infancia. Este recorrido ha incluido desde la prestación de servicios directos y la gestión de proyectos específicos hasta el servicio en funciones de liderazgo gubernamental diseñando prioridades políticas y estratégicas. También desde la enseñanza en un entorno académico de trabajo social centrado en NNA. Actualmente soy asesor técnico de diferentes iniciativas y trabajo con la nueva  generación de miembros de esta importante fuerza de trabajo. 

Durante mi viaje profesional en educación y psicología, se han abierto puertas que nunca esperé y me han enseñado las lecciones que llevo conmigo. Pasé mis primeros años como maestra de preescolar, donde pude relacionarme con niños y niñas de manera única dentro de un entorno escolar. Tenía a cargo niños y niñas en mi salón de clase que provenían de comunidades muy vulnerables; social, económica e incluso geográficamente. Esto rápidamente me enseñó que proporcionar un ambiente seguro y estimulante para ellos a menudo marcaba la diferencia entre los que podrían progresar y los que probablemente no; comprendí que las escuelas a menudo sirven como espacios seguros para los niños y niñas que no tienen esa seguridad o estabilidad en el hogar. Posteriormente empecé a trabajar con niños, niñas, adolecentes y adultos en situación de discapacidad visual; esta experiencia me ilustraba la inequidad y el acceso limitado a los servicios que enfrenta esta población vulnerable; aprendí de estos niños, niñas, adolescentes y sus padres acerca de la resiliencia y el amor incondicional; también me mostró grandes fortalezas donde a menudo se asume debilidad. 

A medida que mi viaje profesional continuó, acepté un puesto de liderazgo con la Secretaría de Bienestar Social en Guatemala, la institución gubernamental encargada de brindar servicios de protección especial a niñez y adolescencia vulnerable, conocí de cerca la atención residencial y sus consecuencias. No fue algo que tomara a la ligera porque esta posición de liderazgo también traía una inmensa responsabilidad, sin embargo, tuve la oportunidad de influir desde las políticas, la planificación estratégica y la programación que permitía responder con determinación al interés superior de los niños, niñas y adolescentes de mi país.  

Después de varios años en una posición de gobierno, me trasladé al sector de las ONG, siendo mi primer contacto, una organización que atiende a la niñez y adolescencia más vulnerable, estigmatizada y olvidada de Guatemala; al ser parte de las familias que sobreviven trabajando en el relleno sanitario de la ciudad. Esta oportunidad me enseñó a valorar la vida, la capacidad de resiliencia y la supervivencia diaria de una manera inesperada, que no había entendido previamente;  aprendí mucho sobre el compromiso de las familias por sus hijos, a pesar de vivir en algunas de las peores condiciones de vida del mundo. Más tarde trabajé para una ONG enfocada en la desinstitucionalización de niños y niñas, conociendo lo que significa reducir la dependencia de grandes instituciones para cuidar a los niños y niñas que no pueden ser atendidos por sus propias familias. Nos centramos específicamente en reintegrar a sus familias, a los menores de tres años que estaban en cuidado residencial, dada la importancia crítica de esa etapa en el desarrollo de un niña o niño; y de la importancia del apego del niño a un adulto que cuida durante esta fase. En el ejercicio de este rol se solidificó mi entendimiento en relación a que, se deben hacer todos los esfuerzos necesarios, para que los niños, niñas o adolescentes no sean separados de forma innecesaria de su familia. Para ello se requiere potencializar a las familias en sus capacidades y fortalezas, porque muchas veces la mayoría de los padres quieren lo mejor para sus hijos e hijas, pero regularmente no saben cómo, por lo que con la orientación y el apoyo necesario, pueden desarrollar capacidades que no aprendieron de sus padres y que tampoco imaginaron podrían hacer.


"Cuando me tocó que estar en cuarentena durante COVID-19, y ver la vida de adentro hacia afuera, limitada en mi interacción social con los demás, ayudó a proporcionarme una nueva perspectiva de lo que siente y vive un niño, niña o adolescente en el cuidado residencial. proporcionándome un renovado impulso para trabajar hacia un mundo donde la niñez y adolescencia no debe ver a través de una ventana lo que pasa afuera, sin que ellos hayan sido responsables de estar recluidos donde están; la cuarentena y el COVID-19 me motivó a continuar con la pasión y convicción de que el cuidado familiar seguro y estable es lo mejor para todos los niños, niñas y adolescentes en cualquier parte del mundo."

Hace más de un año, pasé de un rol operativo y de campo a un rol de asesoría y orientación técnica, siendo éste otro salto inesperado, sin embargo, con la construcción de mi experiencia en las últimas dos décadas, he podido colaborar con importantes iniciativas y organizaciones como Changing the Way We Care y UNICEF. He dirigido mis habilidades en la creación de herramientas y enfoques innovadores y basados en la evidencia, que ayudan a guiar al recurso humano especializado para brindar un mejor servicio a la niñez, adolescencia y las familias. También he trabajado y asesorado a profesionales comprometidos a promover reformas en el cuidado y los sistemas de protección basados en la familia. Recientemente dirigí ejercicios de mapeo del recurso humano dedicado a la protección, donde tuve el privilegio de aprender en diferentes países y contextos, sobre las habilidades y las pasiones que impulsan a los trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, pedagogos, abogados en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia respecto a prevención y respuesta. En esto, ¡encontré una fuerza laboral grande y solidaria!

La pandemia COVID-19 ha impactado a mi propia familia y  mi trabajo. Sin embargo, me ha enseñado a ser mas paciente, me ha hecho reflexionar, ser innovadora y creativa, a la vez más flexible, con colegas y conmigo misma. También me ha mostrado una y otra vez lo esencial que es la fuerza de trabajo de los servicios sociales para adaptarse y avanzar a pesar de los retos que se plantean. COVID-19, ha renovado mi orgullo en esta comunidad que es la fuerza de trabajo de servicio social, también me ha recordado que hay muchas y mejores maneras de cuidar a los demás, sin dejar de cuidar de uno mismo. Como miembros de la fuerza de trabajo dedicada al cuidado y protección de los niños, niñas y adolecentes, estoy consciente que la carga emocional es pesada y fuerte, particularmente cuando observamos el sufrimiento de la víctima, su tristeza, frustración, tratando  de abordarlo y disminuirlo. Vemos como los derechos son violados y hacemos todo lo que está a nuestro alcance para restablecerlos e inspirar la justicia social. Apoyamos a los demás en sus habilidades de cuidado, incluso mientras  cuidamos de los nuestros. Y sin embargo, a menudo no prestamos la misma atención a nuestra propia situación y a nuestras propias necesidades. Al celebrar lo importante que es la fuerza de trabajo no sólo durante emergencias como COVID-19, sino todos los días, insto a todos mis colegas a recordar cuidar de nosotros mismos; debemos estar sanos, tanto emocional como físicamente, para servir con éxito y pasión a los demás. 

Changing The Way We Care (CTWWC) es una iniciativa diseñada para promover el cuidado familiar seguro para los niños, niñas y adolescentes viviendo en instituciones o en riesgo de separación de sus familias. Esto incluye el fortalecimiento de las familias y la reforma de los sistemas nacionales de atención a los niños, incluida la reunificación y reintegración familiar, el desarrollo de atención alternativa basada en la familia (de conformidad con las Directrices de las Naciones Unidas para la Atención Alternativa de los Niños). CTWWC es un consorcio de tres socios (Catholic Relief Services, Lumos y Maestral International), unidos a través de una Alianza Global de Desarrollo por tres donantes (Fundación MacArthur, USAID y GHR Foundation). CTWWC opera en un contexto de creciente interés en la reforma del cuidado, y como resultado de un creciente entendimiento mundial de que la atención institucional de la niñez y adolescencia es un problema significativo que se abordará mejor mediante la colaboración entre las partes interesadas nacionales, regionales y mundiales para desarrollar sistemas de atención alternativos basados en la atención familiar.